LU9CBL

LU9CBL
LU9CBL

martes, 5 de mayo de 2015

Charla de satNOGS en NET DE LA TECNOLOGÍA

Buenas a todos!

El pasado domingo 03/05/2015 por una invitación de Jose EA8EE participé del podcast "Net de la Tecnología". El programa se emite vía echolink (y varios otros sistemas como DSTAR por ejemplo), todos los domingos a las 15hs UTC, en la conferencia EA8SPAIN, donde diferentes aficionados de todo el mundo, comentan algun tópico de interés para la comunidad de radioaficionados.

El audio se puede escuchar / descargar en el siguiente link.

Como comentarios adicionales, es la primera vez que me toca hacer una exposición del hobby y/o derivados, ya que todas las anteriores los había realizado por temas laborales. La verdad que me sentí realmente cómodo, sobre todo al ver la repercusión del mismo.

El proyecto en si, y sus características puede verse en la entrada anterior de este mismo blog, con lo cual no quiero redundar en esa información. Desde ya quedo atento por cualquier duda que tengan, así como tambien cualquier comentario que deseen hacerme. Mi casilla de mail es lu9cbl[at]gmail[dot]com.

¡Nos mantenemos en contacto!
73s
Mati LU9CBL/D



 

lunes, 23 de marzo de 2015

Proyecto satNOGS



Buenas tardes a todos, luego de un tiempo inactivo vamos a tratar de ir subiendo mas información útil en este sitio, ahora que pude cerrar el tema académico y finalizar algunos temas que tenía pendientes.

Como primer entrada de esta nueva etapa, les quiero contar de un proyecto que estoy siguiendo ya que me pareció realmente interesante, y se llama satNOGS [1].

El proyecto satNOGS fue generado inicialmente por unos Griegos, hay un video que subieron hace un tiempo de una conferencia llamada FOSDEM'15 donde presentaron lo que están llevando adelante [2]. Lo que más me intereso, más allá de que me parece súper copada la idea (y de que es todo open source / open hardware), es que recién está iniciando y se puede participar del proceso desde el inicio.

En resumen es una red abierta de estaciones terrenas de bajo costo, en donde cualquier persona que se registra de manera gratuita, puede poner una franja horaria y un satélite LEO determinado, sobre la cual requiere bajar datos (teniendo o no una estación terrena propia). El servidor se contacta con la estación terrena que corresponda por internet y gira las antenas para poder descargar la información del satélite. Una vez descargada la información se conecta a internet para poder subir al servidor el archivo descargado.

La idea principal es que la red sea escalable y modular, si una estación terrena desea utilizar un rotor comercial (por ejemplo los famosos Yaesu) puede utilizarlos participando de la red sin problemas. Es importante ya que uno de los temas que tienen las universidades que realizan este tipo de investigaciones, es que para realizar la descarga de la telemetría del satélite deben esperar a que este en la línea de vista de la estación terrena. En caso de que en esa pasada no puedan, deben esperar a la próxima pasada (si es que esta dentro de la pisada del satélite). Con este proyecto, deben esperar hasta que el satélite este en la vista de cualquier estación terrena, y si hay suficientes estaciones en todo el globo se puede disponer de información de manera más rápida, todo de manera gratuita.

- Hardware[3]: Las estaciones terrenas utilizan dos motores NEMA17 (de los que se usan para impresoras 3D), para girar dos antenas; una de VHF y una de UHF en elevación y azimut. El control de los motores se realiza mediante una placa Arduino, y un controlador de motor paso a paso POLOLU para cada motor. Las piezas para armar el rotor, son impresas con impresoras 3D. Utilizan como receptor un DONGLE DVB-TV mediante SDR (que son tan famosos últimamente por valer menos de 20 dólares en USA para tener un receptor definido por software), y un Raspberry Pi para poder realizar la gestión de todo desde un linux.

- Software: A nivel software tanto el cliente, como el servidor son desarrollados en Python (y Django). Actualmente están trabajando mucho en todas las heurísticas y demás, hay repos de git para cada una de las sub ramas de los componentes.

La verdad que es un proyecto por demás interesante, y que estoy en la fase de poder adquirir todos los componentes para poder armar la estación terrena en mi casa. Por ahora viene un poco lento debido a algunas dificultades económicas con mayor prioridad, pero avanza que es lo importante. Si alguno desea participar no tiene más que contactarse con la gente del proyecto, o conmigo para poder sumar esfuerzos.

¡Nos mantenemos en contacto!
73s
Mati LU9CBL/D

Referencias

viernes, 3 de enero de 2014

HamGather (Python + MySQL + HamRadio) por LU9CBL

HamGather es una pequeña aplicación, cuya finalidad es poder obtener información de diferentes fuentes y poder insertarla de manera ordenada en una base de datos. De esta manera se facilita su posterior análisis, a futuro.

Esta escrita en Python [1], y realiza la inserción en una base de datos MySQL [2], el motivo por el cual elegí ambas opciones, es porque ambas corren tanto en Linux como en Windows sin mayores problemas. Nunca trabaje con ninguna de las dos opciones, ya que en la facultad se trabaja con C#.NET / VB.NET y SQL Server, por el convenio que existe actualmente con la facultad.

En mi caso utilizo un Raspberry Pi [3], para poder tener corriendo la aplicación de manera interrumpida con mínimo costo (y ruido de coolers).

En las posteriores entradas iré subiendo los avances que vaya realizando, así como también la explicación del código. También iré compartiendo los datos obtenidos de manera periódica, en el caso de que alguien desee poder operar con ellos.

Obviamente todo lo subido será open source, y cualquiera puede usarlo o modificarlo, con fines no comerciales. Si alguien quiere sumarse al proyecto, esta mas que bienvenido. Puede escribirme a lu9cbl [at] gmail [dot] com.

Referencias:

[1] http://python.org.ar/

[2] http://www.mysql.com/

[3] http://www.raspberrypi.org/

Estén en sintonía…

73s y DXs

Mati LU9CBL/D

viernes, 22 de marzo de 2013

Primer entrada de 2013, Viaje a USA, HF nuevo...

Luego de un viaje por trabajo a Norteamérica, que se mezclo con unas mini vacaciones aprovechando el mismo, pude aprovechar no solo a conocer otra cultura, sino a traerme alguna que otra cosilla.

El viaje, fue realmente increíble, sobre todo para mí que nunca había salido del país. Hice Miami, Orlando, San Francisco y San José (donde tuve el evento de la empresa Cisco que fue la organizadora de todo).

Pero yendo puntualmente a lo que nos interesa, fui con la idea de traerme algún equipo de HF para poder participar en concursos. Cordialmente Claudio LU7DW una persona que admiro no solo por su forma de ser y su humildad, sino por todo el conocimiento que tiene en materia de Radio. Claudio me dio algunas ideas para poder comprar allá, pero teniendo en cuenta que el viaje hiba a ser bastante movido, y la compra de un equipo usado siempre es un riesgo, me incline por comprarme un HF que tenga todo.

La elección entonces fue el nuevo Yaesu FT-450D. El mismo lo compre en Ham Radio Outlet (HRO), de Sunnyvale. Realmente la atención fue increíble, y es muy bueno tener un local donde poder ver todo eso referido a la actividad que en Argentina es tan difícil de observar. Grande fue mi sorpresa al ver que mientras yo realizaba el pago de mi equipo, un amigo que nada tiene que ver con la actividad también se haya querido llevar algo de regalo, con lo cual se compro una estación meteorológica.

El equipo en sí, es realmente compacto y tiene de todo, en posteriores entradas estaré ampliando la información y las opiniones del rendimiento del mismo. Por ahora me limite a probarlo muy por arriba, y ya estoy empezando a mirar con cariño la banda de 6 metros, que siempre falto en mi estación y que este equipo trae.

Mi idea es ver la posibilidad de poder instalar el dipolo rígido para 40/20/15 y 10 metros que compre para cuando me mude, y poder participar del próximo CQ WPX SSB 2013 que viene la semana entrante. Veremos si llego con todos los preparativos para ese momento.

Por ahora solo eso, veremos que nos depara la actividad en las futuras entradas, por lo pronto el inicio de clases de la facultad se acerca pero esta vez (ya recibido de analista) espero poder dedicarle a la actividad el tiempo que se merece, sin descuidar lo académico y de esa manera disfrutar de mi cable a tierra, tan necesario durante todo el año.

Estén en sintonía...

73s y DXs

Mati LU9CBL

domingo, 30 de diciembre de 2012

Interfaz CAT para Yaesu (En mi caso FT-890)...

Hoy en día cada vez más tenemos en las estaciones de radio la necesidad (no obligatoria) de poder simplificar las tareas de operación. En mi caso hace un tiempo tengo una interfaz que me permite controlar el equipo de radio, y espejar en mi software de logeo (Logger 32) o en mi software de concursos (N1MM).

Por ello y en vistas de obtener el ascenso de categoría, fue que me decidí a armar un breve documento de cómo fue realizada la interfaz, y como es la configuración necesaria del lado de la PC para poder utilizarla.

Como comentario básico, ya que está bien explicado en el documento, es una interfaz mediante opto-acopladores, para poder separar eléctricamente el equipo de la PC, para evitar quemar uno de los dos por un desperfecto en el otro. Esto se hace mediante unos optos muy económicos y de fácil acceso en casi cualquier casa de electrónica de Capital Federal.

Ojala que les sirva, ya que originalmente tuve que hacer una mínima modificación en la conexión de la interfaz Serial, porque como estaba planteada no funcionaba (ver aclaración al final de documento).

Se puede bajar en formato PDF en el siguiente link.

Esten en sintonia...

73s y DXs

Mati LU9CBL